[vc_row][vc_column][vc_column_text css_animation=»bottom-to-top»][/vc_column_text][gem_divider margin_top=»30″][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1561553716331{padding-bottom: 60px !important;}»][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css_animation=»bottom-to-top»]Fue un trío. El modista, Yves Saint Laurent; los zapatos, de Christian Louboutin; y el fotógrafo, Helmut Newton. Quizá cada uno hubiera triunfado sin los otros, pero no hubiera sido lo mismo. Las imágenes del fotógrafo alemán contribuyeron a difundir el mensaje que querían lanzar el modista y la firma de zapatos, el de una mujer libre y poderosa. Pero no solo de ataduras machistas, sino con poder. Por eso, ellas se atreven a pasear por las calles de París en un esmoquin masculino o con unos tacones como única prenda.
Dieciséis años después de su muerte, la editorial Taschen celebra con una nueva publicación el centenario de su nacimiento. [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css_animation=»bottom-to-top»]Baby Sumo es, según la editorial, “el objeto de coleccionista definitivo”. Publicado en una edición limitada de mil copias, su tamaño se ha reducido exactamente a la mitad del famoso original de 1999. El Sumo de Helmut Newton era un libro excepcional en todos los aspectos. Un homenaje de 464 páginas al fotógrafo más controvertido del siglo XX. El primero se agotó poco tiempo después de su publicación y poco después multiplicó exponencialmente su valor. También batió el récord al convertirse en el libro más caro del siglo XX tras venderse en una subasta en Berlín por 620.000 marcos alemanes. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content» equal_height=»yes»][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1603879734556{background-image: url(https://adictic.com/wp-content/uploads/2020/10/int1-35.jpg?id=4376) !important;background-position: center !important;background-repeat: no-repeat !important;background-size: cover !important;}»][gem_divider margin_top=»400″][/vc_column][vc_column width=»1/2″ disable_custom_paddings_mobile=»true» css=».vc_custom_1561556193635{padding-top: 50px !important;padding-right: 80px !important;padding-bottom: 50px !important;padding-left: 80px !important;background-color: #000000 !important;}»][vc_row_inner][vc_column_inner offset=»vc_hidden-xs»][gem_divider margin_top=»130″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text css_animation=»bottom-to-top»]
Las imágenes del fotógrafo alemán contribuyeron a difundir el mensaje que querían lanzar el modista y la firma de zapatos, el de una mujer libre y poderosa. Pero no solo de ataduras machistas, sino con poder.
[/vc_column_text][gem_divider margin_top=»70″][vc_row_inner][vc_column_inner offset=»vc_hidden-xs»][gem_divider margin_top=»80″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1561554148183{padding-top: 80px !important;padding-bottom: 60px !important;}»][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css_animation=»bottom-to-top»]Tras un período en Australia trabajando para la edición australiana de Vogue, Newton regresó a Europa por Londres y con un contrato para trabajar en la edición británica de la misma cabecera. Sin embargo, aquella colaboración no terminó de cuajar y acabó viviendo en París donde se ganaba la vida ya como fotógrafo. El estallido de la revolución sexual en los sesenta y el cambio de paradigma con respecto a la forma de relacionarse con el sexo supuso el detonante para el gran éxito de Newton como fotógrafo. En 1976 publicó su polémico libro «WhitWomen»en el que recogía la vida de las prostitutas de la rue Sain-Denis, todo un hito de la época. Acusado en ocasiones de sexista, Manolo Blahnik comenta al respecto de su obra: “La estética femenina de Newton era única. Fue un hombre que fotografió a mujeres que realmente parecen mujeres”.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text css_animation=»bottom-to-top»]Polémicas al margen, sus imágenes le convirtieron en uno de los primeros fotógrafos en reinventar a la mujer del siglo XX. Su trabajo, tildado de vulgar en muchas ocasiones, aguanta como nadie el paso del tiempo y ha sido copiado hasta la saciedad. «Siempre he evitado la fotografía de estudio. Una mujer no se pasa la vida sentada o posando delante de un foco blanco» confesaba.
Murió en 2004, en Los Angeles. Un ataque al corazón hizo que perdiese el control del coche en el que viajaba. Había nacido una leyenda.
Fotos: Cortesía de Taschen.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gem_image position=»centered» src=»4375″][/vc_column][/vc_row]